El tercer Minimalismo
Por Eduardo Norris
A partir de los años cincuenta, algunos compositores comienzan a elaborar obras inspirándose en diversos artistas visuales, como en el caso de los pintores Malevicht, Tatlin y Mondrian, cuyas creaciones demuestran la utilización de un mínimo de colores y de formas. Por aquella época, en escultura comienza a surgir en Nueva York la escuela del minimalismo, basada en el uso de formas simples de cuadrados y cubos. Erik Satie compone “Las Vejaciones”, obra musical constituída de 840 repeticiones, y John Cage elabora “4’33””, pieza que comienza a transmitir lo que sería el origen de la música minimalista, aunque ésta vertiente comienza a ser adoptada recién en los años 60, con influencia clara de las artes visuales. Por definición, el minimalismo es la generación de sonidos por medio de instrumentos normales de orquesta (Tubas, cornos, piano, violín, viola, ...) y de otros tipos de herramientas como el sintetizador, dando origen a una música escrita con muy pocos arreglos y sin una exagerada orquestación. Es interesante prestarle atención a este movimiento musical, ya que hace muy poco que fue aceptado, no sin ciertos retaceos, dentro de los círculos académicos de la música clásica actual. Algunos de los expositores de éste género son La Monte Young y Terry Riley, cuyos pasos fueron seguidos por Steve Reich, considerado el tercer mayor pionero –junto a Philip Glass- del minimalismo.
Reich nació en Nueva York en 1936. Desde muy joven comenzó a tomar clases de piano y batería, aunque nunca pasó del nivel medio. En 1957 ingresó a la cátedra de filosofía de la Cornell University de Nueva York, y estos estudios influirían de una manera muy particular en las obras de Reich, y sobre todo en la concepción del significado de la música. Al año siguiente comenzó a estudiar composición en la prestigiosa y exigente Juilliard School, también de Nueva York (Donde además estudió el citado Philip Glass, mientras que actualmente lo hacen algunos argentinos como el joven violinista cordobés Sami Merdinian: prestar atención) y, cuatro años después, se cambia a la Mills College en Oakland, California, donde sus maestros fueron los grandes compositores Darius Milhaud y Luciano Berio. Al cumplir 30 años, funda junto a tres colegas el grupo Steve Reich and Musicians, donde sus ejecutantes se ensamblarían para tocar únicamente su música. A través de los años, el tamaño fluctuante del grupo rondaría entre tres y catorce músicos.
La música de Steve Reich comenzó a ganar popularidad, y el término minimalismo aparecería desde entonces siempre conectado con su música. Una de sus primeras composiciones importantes fue en 1964 con la obra “Música para tres o más pianos”, en la cual los sonidos se van desarrollando paso a paso, o fase por fase, mientras que en 1966 realiza el mismo estudio utilizando la voz humana en “Come Out”, si bien al año siguiente vuelve a investigar éste proceso con instrumentos acústicos en sus “Piano Phase” (Obra para dos pianos o dos marimbas) y “Violin Phase”, ésta última a interpretar por cuatro violines, o por un violín y una cinta de grabación.
Reich, quien siempre indagó en diversos ritmos y sonidos de distintas partes del mundo, viajó en 1970 al África para estudiar por tres meses en la Universidad de Ghana junto al percusionista Gideon Alorwoye, y su impresión de ésta experiencia se ve reflejada en su obra “Drumming” (1971), composición en la que se conjugan cuatro pares de bongos, tres marimbas, tres campanas y voces humanas de una forma notable, obteniendo un gran suceso en los Estados Unidos. Pero estos ritmos africanos no son sus únicas influencias importantes, ya que Steve Reich adora también el lenguaje del jazz de Charlie Parker y John Coltrane, la música medieval francesa de Léonin y Pérotin y las obras de otro compositor contemporáneo americano, el también citado Terry Riley. En esencia, su lenguaje musical puede ser descripto como una reinterpretación actual de módulos rítmicos repetidos que asumen una cierta ambigüedad a lo largo de su asimetría, gracias a técnicas conocidas como “fases” o “sustituciones”. Como dijo el crítico de música Michael Steinberg, “es un cambio gradual que aparenta no tener variaciones”. En concordancia con Steinberg, Reich señaló una vez estar “interesado en las posibilidades de múltiplos con los mismos instrumentos” y en “una extensión o elaboración de un canon con idénticas líneas como si procedieran de una grabación en diferentes pasos”.
Reich siguió componiendo, desviándose un poco de la esencia minimalista de los pequeños grupos para pasar a las composiciones orquestales, tal como lo demuestra su creación “Música para Dieciocho Músicos” (1976). En 1977, Reich inicia otro estudio al viajar a Israel para estudiar música hebrea, lo que le da una idea más completa para utilizar la voz humana en sus obras. En 1980, a pedido de Edo de Waart, conductor de la Sinfónica de San Francisco, compone “Variaciones para Vientos, Cuerdas y Teclados”, pieza que constituye una de las primeras introducciones del teclado eléctrico –en este caso, tres órganos eléctricos- dentro de una orquesta sinfónica en el marco de una composición clásica (También lo habían hecho anteriormente, entre otros, Keith Emerson y Rick Wakeman, aunque sus respectivas obras son más aproximaciones del rock a la música clásica que a la inversa). El repertorio de Reich, como así también sus ensayos e ideas escritas sobre música, comienza a integrarse al repertorio popular y a ser aceptado en los círculos académicos, a la vez que es aclamado por la crítica mundial. En 1988 aparece su brillante obra “Different Trains”, una pieza compuesta especialmente para el irreverente Kronos Quartet, e inspirada en el holocausto de la 2da. Guerra Mundial y escrita para cuarteto de cuerdas con acompañamiento de cuerdas pregrabadas y voces sampleadas. Paralela a ésta, Reich compuso “Electric Counterpoint”, también a pedido del guitarrista de jazz Pat Metheny, donde pueden apreciarse con notoriedad los sonidos de una cinta de grabación sobre la que tocan una guitarra acústica y otra eléctrica, y un bajo. Como se ve, Steve Reich no dejó de investigar los sonidos de cuanto instrumento llegaba a su prácticamente ilimitada imaginación, como así tampoco dejó de apreciar los recursos visuales que servirían para desarrollar sus obras, como se puede apreciar en su ópera documental “The Cave” (1994), una pieza que combina teatro, música, película y sonidos para hablar sobre la vida del profeta Abraham, obviamente como parte de la herencia hebrea que recibió de sus estudios.
Fuente:www.castellanos.com.ar
1. Different Trains - America-Before the War
2. Different Trains - Europe-During the War
3. Different Trains - After the War
4. Electric Counterpoint - Fast
5. Electric Counterpoint - Slow
6. Electric Counterpoint - Fast
Download - Descargar
viernes, 15 de febrero de 2008
Steve Reich - Different Trains-Electric Counterpoint (1990)
Publicado por
Malunchi
en
22:14
Etiquetas: Kronos Quartet, Pat Metheny, Steve Reich
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

Search
Categories
- Aaron Copland (1)
- Alban Berg (2)
- Alberto Ginastera (3)
- Alexandre Tansman (1)
- Alfred Schnittke (2)
- Almeida Prado (1)
- Alois Hába (1)
- Anton Webern (1)
- Arditti String Quartet (1)
- Armazém Abaporu (1)
- Arnold Schoenberg (5)
- Artículos (2)
- Arvo Pärt (1)
- Astor Piazzolla (1)
- Badi Assad (2)
- Béla Bartók (2)
- Bill Evans (1)
- Bohuslav Martinú (1)
- Bruno Maderna (2)
- Caetano Veloso (2)
- Cesar Guerra-Peixe (1)
- Charles Ives (6)
- Charlie Haden (1)
- Chick Corea (1)
- Claude Bolling (1)
- Claude Debussy (4)
- Conlon Nancarrow (2)
- David Tanenbaum (1)
- Dmitri Shostakovich (2)
- Edgard Varèse (1)
- Eduardo Fernández (1)
- Eduardo Isaac (1)
- Egberto Gismonti (2)
- Entrevistas (1)
- Erik Satie (1)
- Fábio Shiro Monteiro (1)
- Federico Mompou (1)
- Francis Kleynjans (1)
- Francis Poulenc (1)
- Gary Peacock (1)
- Gentle Giant (1)
- George Crumb (1)
- Gérard Grisey (2)
- Gerardo Gandini (1)
- Giacinto Scelsi (2)
- Glenn Branca (1)
- Graciela Paraskevaídis (1)
- Gustav Mahler (1)
- György Kurtag (2)
- György Ligeti (11)
- György Ligeti edition (8)
- Hans Werner Henze (1)
- Harrison Birtwistle (1)
- Heitor Villa Lobos (1)
- Helmut Lachenmann (1)
- Henry Cowell (1)
- Iannis Xenakis (1)
- Igor Stravinsky (16)
- Igor Stravinsky Edition (12)
- Istvan Marta (1)
- Jan Garbarek (1)
- Joaquin Rodrigo (1)
- John Adams (1)
- John Cage (4)
- Juan Carlos Paz (1)
- Julian Bream (2)
- Julián Carrillo (1)
- Karl Amadeus Hartmann (1)
- Karlheinz Stockhausen (5)
- Keith Jarret (1)
- King Crimson (1)
- Kronos Quartet (2)
- Krzysztof Penderecki (3)
- Kurt Weill (1)
- Leo Brouwer (2)
- Leo Maslíah (2)
- Luca Francesconi (1)
- Luciano Berio (3)
- Luigi Dallapiccola (1)
- Luigi Nono (5)
- Malcolm Arnold (1)
- Manteca Jazz Trio (1)
- Manuel Ponce (1)
- Mario Castelnuovo-Tedesco (1)
- Marlos Nobre (1)
- Maurice Ravel (2)
- Mauricio Kagel (2)
- Messiaen Edition (18)
- Michael Tippett (1)
- Miles Davis (1)
- Morton Feldman (4)
- Noticias del Blog (9)
- Olivier Messiaen (19)
- Pascal Comelade (1)
- Pat Metheny (2)
- Peter Sculthorpe (1)
- Philip Corner (1)
- Philip Glass (1)
- Pierre Boulez (10)
- Ralph Towner (1)
- Recomendados (2)
- Richard Strauss (1)
- Roberto Aussel (1)
- Roberto Sierra (1)
- Ronaldo Miranda (1)
- Salvatore Sciarrino (1)
- Samuel Barber (1)
- Sergei Prokofiev (1)
- Sergei Rachmaninov (1)
- Silvestre Revueltas (2)
- Sir Peter Maxwell Davies (1)
- Sofia Gubaidulina (1)
- Stefano Scodanibbio (1)
- Stephen Hartke (1)
- Steve Reich (2)
- Terry Riley (2)
- The Beatles (2)
- Thomas Tallis (1)
- Tom Zé (1)
- Toru Takemitsu (1)
- Wolfgang Rihm (1)
A modo de bienvenida
La idea de este blog es compartir discos, artículos, entrevistas, etc. sobre la música de los siglos XX y XXI, sin limitarse a la llamada "música culta". Cualquier comentario, sugerencia, aporte será bienvenido.
Los discos se alojan en servidores externos, este blog no persigue fines de lucro.
Siempre se aconseja aquí que se adquiera el disco original, aunque por problemas geográficos y/o de catálogo no siempre es esto posible.
Comentarios recientes
Recomendados
-
-
-
Cristina Capparelli: Bruno Kiefer - E a vida continua - *Sonata I* 1. Com energia 2. Saudoso 3. Fuga e toccata 4. *Lamentos da Terra* *Duas peças sérias* 5. Música para as vésperas do último suspiro 6. E a vid...Hace 4 años
-
Pierre Boulez: Polyphonie X | Poésie pour pouvoir | Structures II - Wäre es nach dem Willen seines Vaters gegangen, wäre der 1925 in Montbrison an der Loire geborene Pierre Boulez nie Musiker geworden, sondern hätte nach ...Hace 5 años
-
THE TENDER LAND (AN OPERA IN THREE ACTS) - *new link in comments* Aaron Copland didn't have the theatrical instinct of a George Gershwin or even a Gian Carlo Menotti, but that didn't keep him from w...Hace 8 años
-
-
Per Nørgård: Sinfonia n.3 - La música Nørgård a menudo incluye el uso de la serie infinita (danés Uendelighedsrækken) para la melodía de serialización, la armonía y el ritmo en la ...Hace 12 años
-
HUGO FATTORUSO & TOMOHIRO YAHIRO Dos Orientales (2010) - >>>Descargar<<< Hugo Fattoruso vivía en Río de Janeiro donde era tecladista de la banda de Djavan. Antes de una gira a realizarse por Japón se entera ...Hace 14 años
-
Lord Astor e Seu Conjunto - E Danca (1961) - Hello, good evening! I am very close to finish an important work to Loronix and also a key effort to bring some relief to the financial problems I'm facing...Hace 15 años
-
-
-
Elegí el idioma de este Blog
Archivo:
Visitas
Seguidores
¡Subscribite vía mail!
Colabora:
Mang: web designer
1 comentarios:
Thanks
Publicar un comentario