Julián Carrillo y el sonido 13
Julián Carrillo es un personaje más o menos familiar para los mexicanos: hay unas cuantas calles con su nombre, así se llama una escuela primaria, y la sala de conciertos de la radiodifusora de la Universidad Nacional Autónoma de México también fue bautizada con el nombre del músico potosino. Además, hay quien sabe que este compositor fue el creador del Sonido 13, aunque frecuentemente se desconoce a qué se refiere el nombre de esta teoría musical, y muy rara vez se escucha algo de música del Sonido 13.
Julián Carrillo fue una figura muy importante en el siglo XX. Lo que pocos saben es que el músico fue nominado para el Premio Nobel de Física, Francia lo hizo Caballero de la Legión de Honor, Alemania le otorgó la Gran Cruz del Mérito, le fue concedido el Gran Premio de la Música de América Latina, México lo distinguió con la Medalla al Mérito Cívico, y Finlandia lo condecoró con el Premio Sibelius, apoyado por los principales institutos musicales de Francia, Argentina, Brasil y México. Sus restos ahora descansan en la Rotonda de los Hombres Ilustres, en el Panteón de Dolores de la ciudad de México.
Carrillo: violinista y maestro
Julián Carrillo, último de los 19 hijos de Nabor Carrillo y Antonia Trujillo, campesinos indígenas, nació en 1875 en Ahualulco, hoy llamado "Ahualulco del Sonido 13", en el estado de San Luis Potosí. Se inició en la música cantando en el coro de la iglesia de su pueblo natal.
Iglesia de Ahualulco del Sonido 13 (1857)
Después fue a la capital de su estado, donde continuó con su formación musical, tocando violín y percusiones. En 1895 fue a la capital del país a estudiar en el Conservatorio Nacional de Música. Cuando el presidente Porfirio Díaz lo escuchó en 1899, le regaló un violín Amati y le otorgó una beca para estudiar en Alemania. Allí continuó su formación y llegó a destacarse al tocar el violín en las orquestas del Conservatorio de Leipzig y de la Gewandhaus. En 1904 ganó el premio Cum Laude en el Concurso Internacional de Violín del Conservatorio de Gante.
De regreso en México, Carrillo ingresó como maestro al Conservatorio Nacional de Música. Fue nombrado profesor de las cátedras de historia, composición, contrapunto, fuga y orquestación. Entre sus más destacados alumnos se contaron los músicos e investigadores Vicente Teódulo Mendoza y Gerónimo Baqueiro Foster, y los compositores Daniel Ayala y José López Alavés, autor de la célebre Cancion Mixteca.
Carrillo: director de orquesta y compositor
En 1909 Julián Carrillo fundó y dirigió la Orquesta Sinfónica Beethoven, que estuvo activa hasta 1913. La orquesta fue disuelta por los acontecimientos políticos de aquella época. Carrillo, al frente de esta orquesta, estrenó en 1911 el Concierto para piano y orquesta de Manuel M. Ponce. En 1913 Julián fue nombrado director del Conservatorio, pero al año siguiente tuvo que exiliarse en Estados Unidos tras la caída del régimen de Victoriano Huerta.
El músico potosino regresó a México en 1918, y fue nombrado director de la Orquesta Sinfónica Nacional. La orquesta alcanzó un grado de perfección tal, que llegó a ser considerada por algunas personas como superior a la Filarmónica de Nueva York. De 1920 a 1921 se desempeñó, de nuevo, como director del Conservatorio.
Carrillo dominó el arte de la composición según los cánones tradicionales. Escribió música para diversos instrumentos y combinaciones de ellos. Es autor de tres óperas, la última de las cuales le fue encargada por José Vasconcelos en 1921, el mismo año en que este ministro de Educación le encargara sendos trabajos a Carlos Chávez y a Diego Rivera. Julián escribió dos sinfonías: la primera de éstas, dirigida por el propio autor, fue la primera sinfonía escrita por un mexicano que se ejecutó en Alemania. El compositor mexicano, cuando se encontraba en Estados Unidos, escribió en 1916 la música para la película Intolerance, del importante cineasta D.W. Griffith.
En 1909 Julián Carrillo musicalizó los versos de Rafael López en el Canto a la bandera. Esta composición, hecha por encargo de Justo Sierra, fue declarado Himno Nacional a la Bandera por decreto del presidente Gustavo Díaz Ordaz en 1965. Muchos mexicanos han cantado este himno en la primaria. A continuación tenemos un fragmento de dicho canto:
¡Oh santa Bandera! de heroicos carmines
Suben a la gloria de tus tafetanes
La sangre abnegada de los paladines
El verde pomposo de nuestros jardines
La nieve sin mancha de nuestros volcanes
A partir de 1922, Julián Carrillo se dedicó casi exclusivamente a su teoría del Sonido 13, diseñando instrumentos y componiendo música microtonal. El compositor realizó una gran cantidad de escritos acerca de su teoría y publicó una revista, llamada El Sonido 13.
fuente: http://sepiensa.org.mx
1.PRELUDIO A COLON
En ¼, 1/8 y 1/16 de tono para
conjunto instrumental y soprano
Es la primera obra escrita en el nuevo sistema creado por el compositor. Dedicada al gran navegante, que descubriera América. En ella se quieren describir las impresiones de espanto, de asombro y alegría obtenidas que se experimentan al develar el misterio de un universo nuevo.
Un arpa de dieciseisavos de tono, una flauta de cuartos de tono y un cuarteto de cuerdas, crean la atmósfera sonora en la cual se desenvuelve la voz en delicados arabescos escritos en cuartos de tono.
La obra se estrenó el 15 de febrero de 1925 en México, en el primer concierto que hubo en el mundo, con esta nueva música y durante el cual se descubrieron las enormes posibilidades emocionales del arpa en dieciseisavos de tono. Meses más tarde se tocaron en Nueva York y Filadelfia, bajo la dirección de Leopoldo Stokowski, con enorme éxito, varias obras de Julián Carrillo, entre otras un Concertino para pequeño conjunto instrumental con acompañamiento de orquesta sinfónica.
El Preludio a Colón, fue dirigido personalmente por el autor, en la nueva sala de la UNESCO en París, en 1958, ante un entusiasta auditorio.
2. BALBUCEOS
Para piano de dieciseisavos
de tono y orquesta de cámara
Ningún otro nombre podría expresar mejor que “Balbuceos”, la tentativa inicial, la primera aventura de un compositor, que trata de penetrar en el mundo desconocido de los dieciseisavos de tono.
Esta obra fue escrita a petición de Leopoldo Stokowski, para un festival de Música Contemporánea efectuado en Houston, Estados Unidos de América, donde la estrenó el 18 de marzo de 1960, la pianista hija del compositor, Dolores Carrillo, bajo la dirección de aquel célebre director de orquesta.
3. HORIZONTES
Poema sinfónico para violín, violonchelo
y arpa de 1/16 de tono con acompañamiento
de orquesta
Una vez más, a petición de Leopoldo Stokowski, se escribió esta obra. El eminente director de orquesta la dirigió en 1951-1952 en Pittsburg, Washington, Minneápolis y Baltimore, y tuvo tanto éxito que debió repetirse a instancia del público.
Es a manera de una meditación para tres instrumentos solistas, violín y violonchelo, que tocan cuartos y octavos de tono y arpa de dieciseisavos, rodeados por la atmósfera sonora creada por la orquesta. En ella el compositor trata de evocar la contemplación de un nuevo horizonte musical, esfumado por la bruma misteriosa de hechos desconocidos y que se desarrollaron en el transcurso de los tiempos…
Toda la obra envuelve al oyente en esta impresión de misterio y termina en un clima de alta espiritualidad, en el cual los armónicos empleados insistentemente son como un símbolo. “Esta música lleva al éxtasis”, dijo una eminencia el escucharla.
Download - Descargar
jueves, 10 de abril de 2008
Julián Carrillo - Preludio a Colón, Balbuceos & Horizontes
Publicado por
Malunchi
en
14:26
Etiquetas: Julián Carrillo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

Search
Categories
- Aaron Copland (1)
- Alban Berg (2)
- Alberto Ginastera (3)
- Alexandre Tansman (1)
- Alfred Schnittke (2)
- Almeida Prado (1)
- Alois Hába (1)
- Anton Webern (1)
- Arditti String Quartet (1)
- Armazém Abaporu (1)
- Arnold Schoenberg (5)
- Artículos (2)
- Arvo Pärt (1)
- Astor Piazzolla (1)
- Badi Assad (2)
- Béla Bartók (2)
- Bill Evans (1)
- Bohuslav Martinú (1)
- Bruno Maderna (2)
- Caetano Veloso (2)
- Cesar Guerra-Peixe (1)
- Charles Ives (6)
- Charlie Haden (1)
- Chick Corea (1)
- Claude Bolling (1)
- Claude Debussy (4)
- Conlon Nancarrow (2)
- David Tanenbaum (1)
- Dmitri Shostakovich (2)
- Edgard Varèse (1)
- Eduardo Fernández (1)
- Eduardo Isaac (1)
- Egberto Gismonti (2)
- Entrevistas (1)
- Erik Satie (1)
- Fábio Shiro Monteiro (1)
- Federico Mompou (1)
- Francis Kleynjans (1)
- Francis Poulenc (1)
- Gary Peacock (1)
- Gentle Giant (1)
- George Crumb (1)
- Gérard Grisey (2)
- Gerardo Gandini (1)
- Giacinto Scelsi (2)
- Glenn Branca (1)
- Graciela Paraskevaídis (1)
- Gustav Mahler (1)
- György Kurtag (2)
- György Ligeti (11)
- György Ligeti edition (8)
- Hans Werner Henze (1)
- Harrison Birtwistle (1)
- Heitor Villa Lobos (1)
- Helmut Lachenmann (1)
- Henry Cowell (1)
- Iannis Xenakis (1)
- Igor Stravinsky (16)
- Igor Stravinsky Edition (12)
- Istvan Marta (1)
- Jan Garbarek (1)
- Joaquin Rodrigo (1)
- John Adams (1)
- John Cage (4)
- Juan Carlos Paz (1)
- Julian Bream (2)
- Julián Carrillo (1)
- Karl Amadeus Hartmann (1)
- Karlheinz Stockhausen (5)
- Keith Jarret (1)
- King Crimson (1)
- Kronos Quartet (2)
- Krzysztof Penderecki (3)
- Kurt Weill (1)
- Leo Brouwer (2)
- Leo Maslíah (2)
- Luca Francesconi (1)
- Luciano Berio (3)
- Luigi Dallapiccola (1)
- Luigi Nono (5)
- Malcolm Arnold (1)
- Manteca Jazz Trio (1)
- Manuel Ponce (1)
- Mario Castelnuovo-Tedesco (1)
- Marlos Nobre (1)
- Maurice Ravel (2)
- Mauricio Kagel (2)
- Messiaen Edition (18)
- Michael Tippett (1)
- Miles Davis (1)
- Morton Feldman (4)
- Noticias del Blog (9)
- Olivier Messiaen (19)
- Pascal Comelade (1)
- Pat Metheny (2)
- Peter Sculthorpe (1)
- Philip Corner (1)
- Philip Glass (1)
- Pierre Boulez (10)
- Ralph Towner (1)
- Recomendados (2)
- Richard Strauss (1)
- Roberto Aussel (1)
- Roberto Sierra (1)
- Ronaldo Miranda (1)
- Salvatore Sciarrino (1)
- Samuel Barber (1)
- Sergei Prokofiev (1)
- Sergei Rachmaninov (1)
- Silvestre Revueltas (2)
- Sir Peter Maxwell Davies (1)
- Sofia Gubaidulina (1)
- Stefano Scodanibbio (1)
- Stephen Hartke (1)
- Steve Reich (2)
- Terry Riley (2)
- The Beatles (2)
- Thomas Tallis (1)
- Tom Zé (1)
- Toru Takemitsu (1)
- Wolfgang Rihm (1)
A modo de bienvenida
La idea de este blog es compartir discos, artículos, entrevistas, etc. sobre la música de los siglos XX y XXI, sin limitarse a la llamada "música culta". Cualquier comentario, sugerencia, aporte será bienvenido.
Los discos se alojan en servidores externos, este blog no persigue fines de lucro.
Siempre se aconseja aquí que se adquiera el disco original, aunque por problemas geográficos y/o de catálogo no siempre es esto posible.
Comentarios recientes
Recomendados
-
-
-
Cristina Capparelli: Bruno Kiefer - E a vida continua - *Sonata I* 1. Com energia 2. Saudoso 3. Fuga e toccata 4. *Lamentos da Terra* *Duas peças sérias* 5. Música para as vésperas do último suspiro 6. E a vid...Hace 4 años
-
Pierre Boulez: Polyphonie X | Poésie pour pouvoir | Structures II - Wäre es nach dem Willen seines Vaters gegangen, wäre der 1925 in Montbrison an der Loire geborene Pierre Boulez nie Musiker geworden, sondern hätte nach ...Hace 5 años
-
THE TENDER LAND (AN OPERA IN THREE ACTS) - *new link in comments* Aaron Copland didn't have the theatrical instinct of a George Gershwin or even a Gian Carlo Menotti, but that didn't keep him from w...Hace 8 años
-
-
Per Nørgård: Sinfonia n.3 - La música Nørgård a menudo incluye el uso de la serie infinita (danés Uendelighedsrækken) para la melodía de serialización, la armonía y el ritmo en la ...Hace 12 años
-
HUGO FATTORUSO & TOMOHIRO YAHIRO Dos Orientales (2010) - >>>Descargar<<< Hugo Fattoruso vivía en Río de Janeiro donde era tecladista de la banda de Djavan. Antes de una gira a realizarse por Japón se entera ...Hace 14 años
-
Lord Astor e Seu Conjunto - E Danca (1961) - Hello, good evening! I am very close to finish an important work to Loronix and also a key effort to bring some relief to the financial problems I'm facing...Hace 15 años
-
-
-
Elegí el idioma de este Blog
Archivo:
Visitas
Seguidores
¡Subscribite vía mail!
Colabora:
Mang: web designer
10 comentarios:
I found your site today and I am very impressed. I will be visiting frequently. Thank you. GRACIAS!
You're welcome.
Welcome to Il Canto Sospeso then.
I hope you enjoy it.
Regards
Tengo ganas de descargar esto CD. Lo he intentado ya unas 4 veces, pero no he logrado ningún éxito. ¿Puedes ayudarme, por favor?
Gracias,
Harry Crowl
Harry, ¿Cuál es el problema por el cual no pudiste? Asi te ayudo. Saludos
De lujo tu sitio, pero hay un problema con el link de descarga.
Saludos,¿.
Acabo de chequear el link y anda perfecto, ¿cuál es exactamente el problema que se te presentó?
Hola, buscaba algo de Carrillo y por suerte el link todavía anda!
Gracias.
Hey carnal, muchas gracias por este material. El link funciona sin problemas. Buen blog
Felicidades por el artículo, que bueno que se difunde la existencia y detalles de la vida de alguien como Julian Carrillo.
En la historia de la música su importancia es innegable.
¡Hola Malunchi!
Está re bueno tu blog, gracias por tomarte el tiempo.
Sólo una cosa: el link para la descarga de las obras del Maestro Carrillo ha muerto. Doy click en él y aparece: "file not found", ¿podrías hacer algo al respecto?
Muchas gracias. Buena vibra
Publicar un comentario