La tragedia según Richard Strauss
Título fundamental de la producción del compositor alemán y del arte lírico del siglo XX, Elektra se representó en Buenos Aires por primera vez en la Argentina en la temporada de 1923, con la dirección musical del propio compositor en su carácter de eminente director de orquesta y un elenco de campanillas para la época, con Elsa Bland como Electra, María Olscewska -acaso la mezzosopranomás notable del momento para el repertorio germano- encarnando a Clitemnestra, el barítono Emil Schipper como Orestes y Walter Kirchhof como Egisto, acontecimiento que marcó un jalón en la historia del Teatro Colón, pero que fue superado por el mismo elenco cuando, en una noche seguramente emotiva, la versión fue ofrecida con la Orquesta Filarmónica de Viena en el foso, el 8 de agosto, al día siguiente de su arribo a Buenos Aires.
Elektra se representó más adelante en siete temporadas con actuaciones de las sopranos Rosa Pauly, Christel Goltz, Gladys Kuchta, Daniza Mastilovic, Ute Vinzing e Hildegard Beherens, la última de ellas ofrecida en 1995, con la dirección de Berislav Klobucar.
Trágico argumento
La acción ocurre en un patio del palacio del rey Agamenón de Micenas y Argos, asesinado al regresar de la guerra de Troya por su mujer, Clitemnestra, reina de Tebas, y por su concubino Egisto, crimen para el cual Electra, su hija, desea una venganza ejemplar. Para ello pide ayuda a su hermana menor, Crisótemis, que se la niega, motivo por el cual tendrá que hacerlo sola. Luego de ocho años de espera, regresa su hermano Orestes, al que se creía muerto, quien, impulsado por su hermana, llevará a cabo dicha venganza, asesinando a la pareja en medio de una tensión indescriptible. Electra, en estado de desequilibrio y ebria de delirio, danza hasta quedar exánime.
El drama musical estrenado en Dresde en 1909 es la primera colaboración de Richard Strauss (1864-1949) con el escritor Hugo von Hofmannsthal, con el cual crearía más tarde El caballero de la rosa , Ariadna en Naxos , La mujer sin sombra , Elena en Egipto y Arabella. La música es en determinados momentos de un impacto sonoro extremo, provocado por un lenguaje acorde al drama, y por una orquestación suntuosa, acaso con la utilización del mayor orgánico sinfónico concebido para una ópera.
Música y psicoanálisis
Se trata de una partitura de aproximadamente una hora cuarenta minutos de duración, que fue considerada revolucionaria y cuya estética, de algún modo, amilanó al compositor, quien abandonó el camino iniciado con Salomé y continuado de inmediato sólo con Elektra . Pero esta realidad de ningún modo significa que la música de Elektra no sea comprensible y de enorme expresividad. Por el contrario, los pasajes de crispación y su riqueza de instrumentación realmente prodigiosa se alternan con momentos melódicos que alivian las tensiones de un estilo casi expresionista.
Con el uso de la tonalidad y la politonalidad, Strauss logra atmósferas de suspenso y misterio admirables, como ocurre con la escena del reconocimiento de Electra con Orestes, o pasajes de canto imponente como el que encara la protagonista con su solo inicial, la pesadez y la angustia en los dúos o la dinámica impactante de la última escena, acaso una de las varias razones por las que a esta obra se la haya considerado entre las cumbres del género cantado.
La versión de Hofmannsthal de la tragedia griega de Sófocles subraya el aspecto histérico de la protagonista y podría considerarse entre sus objetivos el buscar un enlace con el mundo y las teorías de Sigmund Freud, acaso con el tema evidente de la sexualidad reprimida, en razón de que la protagonista sacrifica sus propios deseos sexuales frente al profundo deseo de venganza contra su madre y amante. Esta y otras aristas del texto adquieren gran protagonismo a través de la declamación y por el ritmo teatral que impone la música. En este sentido, Electra es un personaje de enormes exigencias vocales y de resistencia física, mientras que su madre, Clitemnestra, es formidable para una creación del mejor teatro.
Por Juan Carlos Montero
CD 1
1. Elektra: Wo bleibt Elektra?
2. Elektra: Allein! Weh ganz allein (Elektra)
3. Elektra: Elektra (Chrysothemis, Elektra)
4. Elektra: Ich kann nicht sitzen und ins Dunkel starren (Chrysothemis, Elektra)
5. Elektra: Es geht ein Larm los (Elektra)
6. Elektra: Was willst du? Seht doch, dort (Klytamnestra, Elektra)
7. Elektra: Ich will nichts horen (Klytamnestra)
8. Elektra: Ich habe keine guten Nachte (Klytamnestra, Elektra)
9. Elektra: Orest, Orest ist tot! (Chrysothemis, Elektra)
Descargar
CD 2
1. Nun denn, allein! (Elektra, Orest)
2. Orest! Orest! (Elektra, Orest)
3. Ich habe ihm das Beil nicht geben konnen! (Elektra)
4. He Lichter! (Aegisth, Elektra)
5. Ob ich nicht hore? Ob ich die Musik nicht hore? (Elektra, Chrysothemis)
Descargar
(mp3-192kbps)
sábado, 5 de julio de 2008
Richard Strauss - Elektra (Herbert Von Karajan, 1964)
Publicado por
Malunchi
en
12:30
Etiquetas: Richard Strauss
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

Search
Categories
- Aaron Copland (1)
- Alban Berg (2)
- Alberto Ginastera (3)
- Alexandre Tansman (1)
- Alfred Schnittke (2)
- Almeida Prado (1)
- Alois Hába (1)
- Anton Webern (1)
- Arditti String Quartet (1)
- Armazém Abaporu (1)
- Arnold Schoenberg (5)
- Artículos (2)
- Arvo Pärt (1)
- Astor Piazzolla (1)
- Badi Assad (2)
- Béla Bartók (2)
- Bill Evans (1)
- Bohuslav Martinú (1)
- Bruno Maderna (2)
- Caetano Veloso (2)
- Cesar Guerra-Peixe (1)
- Charles Ives (6)
- Charlie Haden (1)
- Chick Corea (1)
- Claude Bolling (1)
- Claude Debussy (4)
- Conlon Nancarrow (2)
- David Tanenbaum (1)
- Dmitri Shostakovich (2)
- Edgard Varèse (1)
- Eduardo Fernández (1)
- Eduardo Isaac (1)
- Egberto Gismonti (2)
- Entrevistas (1)
- Erik Satie (1)
- Fábio Shiro Monteiro (1)
- Federico Mompou (1)
- Francis Kleynjans (1)
- Francis Poulenc (1)
- Gary Peacock (1)
- Gentle Giant (1)
- George Crumb (1)
- Gérard Grisey (2)
- Gerardo Gandini (1)
- Giacinto Scelsi (2)
- Glenn Branca (1)
- Graciela Paraskevaídis (1)
- Gustav Mahler (1)
- György Kurtag (2)
- György Ligeti (11)
- György Ligeti edition (8)
- Hans Werner Henze (1)
- Harrison Birtwistle (1)
- Heitor Villa Lobos (1)
- Helmut Lachenmann (1)
- Henry Cowell (1)
- Iannis Xenakis (1)
- Igor Stravinsky (16)
- Igor Stravinsky Edition (12)
- Istvan Marta (1)
- Jan Garbarek (1)
- Joaquin Rodrigo (1)
- John Adams (1)
- John Cage (4)
- Juan Carlos Paz (1)
- Julian Bream (2)
- Julián Carrillo (1)
- Karl Amadeus Hartmann (1)
- Karlheinz Stockhausen (5)
- Keith Jarret (1)
- King Crimson (1)
- Kronos Quartet (2)
- Krzysztof Penderecki (3)
- Kurt Weill (1)
- Leo Brouwer (2)
- Leo Maslíah (2)
- Luca Francesconi (1)
- Luciano Berio (3)
- Luigi Dallapiccola (1)
- Luigi Nono (5)
- Malcolm Arnold (1)
- Manteca Jazz Trio (1)
- Manuel Ponce (1)
- Mario Castelnuovo-Tedesco (1)
- Marlos Nobre (1)
- Maurice Ravel (2)
- Mauricio Kagel (2)
- Messiaen Edition (18)
- Michael Tippett (1)
- Miles Davis (1)
- Morton Feldman (4)
- Noticias del Blog (9)
- Olivier Messiaen (19)
- Pascal Comelade (1)
- Pat Metheny (2)
- Peter Sculthorpe (1)
- Philip Corner (1)
- Philip Glass (1)
- Pierre Boulez (10)
- Ralph Towner (1)
- Recomendados (2)
- Richard Strauss (1)
- Roberto Aussel (1)
- Roberto Sierra (1)
- Ronaldo Miranda (1)
- Salvatore Sciarrino (1)
- Samuel Barber (1)
- Sergei Prokofiev (1)
- Sergei Rachmaninov (1)
- Silvestre Revueltas (2)
- Sir Peter Maxwell Davies (1)
- Sofia Gubaidulina (1)
- Stefano Scodanibbio (1)
- Stephen Hartke (1)
- Steve Reich (2)
- Terry Riley (2)
- The Beatles (2)
- Thomas Tallis (1)
- Tom Zé (1)
- Toru Takemitsu (1)
- Wolfgang Rihm (1)
A modo de bienvenida
La idea de este blog es compartir discos, artículos, entrevistas, etc. sobre la música de los siglos XX y XXI, sin limitarse a la llamada "música culta". Cualquier comentario, sugerencia, aporte será bienvenido.
Los discos se alojan en servidores externos, este blog no persigue fines de lucro.
Siempre se aconseja aquí que se adquiera el disco original, aunque por problemas geográficos y/o de catálogo no siempre es esto posible.
Comentarios recientes
Recomendados
-
-
-
Cristina Capparelli: Bruno Kiefer - E a vida continua - *Sonata I* 1. Com energia 2. Saudoso 3. Fuga e toccata 4. *Lamentos da Terra* *Duas peças sérias* 5. Música para as vésperas do último suspiro 6. E a vid...Hace 4 años
-
Pierre Boulez: Polyphonie X | Poésie pour pouvoir | Structures II - Wäre es nach dem Willen seines Vaters gegangen, wäre der 1925 in Montbrison an der Loire geborene Pierre Boulez nie Musiker geworden, sondern hätte nach ...Hace 5 años
-
THE TENDER LAND (AN OPERA IN THREE ACTS) - *new link in comments* Aaron Copland didn't have the theatrical instinct of a George Gershwin or even a Gian Carlo Menotti, but that didn't keep him from w...Hace 8 años
-
-
Per Nørgård: Sinfonia n.3 - La música Nørgård a menudo incluye el uso de la serie infinita (danés Uendelighedsrækken) para la melodía de serialización, la armonía y el ritmo en la ...Hace 12 años
-
HUGO FATTORUSO & TOMOHIRO YAHIRO Dos Orientales (2010) - >>>Descargar<<< Hugo Fattoruso vivía en Río de Janeiro donde era tecladista de la banda de Djavan. Antes de una gira a realizarse por Japón se entera ...Hace 14 años
-
Lord Astor e Seu Conjunto - E Danca (1961) - Hello, good evening! I am very close to finish an important work to Loronix and also a key effort to bring some relief to the financial problems I'm facing...Hace 15 años
-
-
-
Elegí el idioma de este Blog
Archivo:
Visitas
Seguidores
¡Subscribite vía mail!
Colabora:
Mang: web designer
0 comentarios:
Publicar un comentario